Qué es la Odontología Deportiva?
-Por el Dr. Gustavo D. Furman.
Odontólogo de la Unión Argentina de Rugby (U.A.R.)
Integrante del Cuerpo Médico del Comité Organizador del Rugby World Cup Sevens
2001.
La odontología deportiva es el tratamiento y la prevención de lesiones en la cara y en la boca, de atletas durante el desarrollo de una actividad deportiva. En la práctica deportiva lo importante es aumentar los beneficios de la participación, minimizando los riesgos de lesiones. La Odontología Deportiva cumple una función muy importante en ese sentido previniendo y adecuando las condiciones para evitar lesiones imprevistas. Aunque la indicación de protectores bucales no es la principal función de un odontólogo deportivo, en algunos deportes de contacto es esencial su uso, como en el rugby, boxeo, hockey, artes marciales, etc., y en otros deportes no de contacto, como el basquet,fútbol, ciclismo, béisbol, skate, surf, etc., son también muy necesarios su uso, porque las lesiones bucodentales son un aspecto negativo en las prácticas deportivas. |
|
Según estudios realizados en
la Universidad de Sydney, Australia, en atletas de elite, indicaron que
de las lesiones deportivas estudiadas, entre el 30 y el 50 % se podrían
haber evitado. La participación cada vez mayor de la población mundial en actividades deportivas hace que ese porcentaje aumente a diario. Los atletas, ya sean amateurs o profesionales, dedican muchas horas semanales al perfeccionamiento de sus cuerpos para lograr mejor rendimiento en su especialidad ya sea en el aspecto atlético como en un correcto funcionamiento de su aparato circulatorio, respiratorio, muscular, etc., y con el apoyo de entrenadores y médicos, sin olvidar los nutricionistas y dietistas que colaboran con la alimentación del deportista, pero hay un área que se olvidan y que es el de la salud bucodental, ya que es una grave complicación cuando el deportista sufre un dolor de muelas o un problema bucodental, como un absceso o un flemón, ya que se pierden días enteros y a veces semanas en su solución, sin contar la desconcentración que genera un dolor de muelas durante un entrenamiento o una competencia. |
![]() |
La Fundación Nacional de Deportes para la prevención de lesiones atléticas de los E.E.U.U. nos aporta una estadística importante: la mayoría de las lesiones deportivas en la cara durante el desarrollo de una actividad deportiva son lesiones en los dientes y que las víctimas de avulsiones completas por traumatismo, o sea cuando el diente se sale completo con toda la raíz, y no es reinjertado inmediatamente, genera un gasto de miles de dólares por diente, más las horas de tratamiento en el consultorio odontológico, además de otros problemas secundarios. |
Con una boca sana, el cuerpo funciona mejor y más eficazmente y puede ayudar al deportista a dar lo mejor de si mismo.Actualmente se están investigado nuevas relaciones entre el deporte y la odontología. Según un estudio reciente, un atleta con los terceros molares o muelas de juicio retenidos, tiene cuatro veces más probabilidades de sufrir una fractura de mandíbula durante el desarrollo de una competencia. También se está estudiando si a los nadadores que pasan muchas horas en el agua con cloro puede perjudicar el esmalte dentario o a los atletas que ingieren bebidas azucaradas para deportistas tienen mayor incidencia de caries. Se esta investigando en dispositivos para mejorar la estabilidad de las articulaciones de la mandíbula, lo que mejoraría la relación de los músculos de la parte superior del cuerpo, para obtener un mejoramiento del rendimiento deportivo. |
![]() |
![]() |
En mayo del 2000, la Comisión médica del Comité
Olímpico Internacional distribuyó entre los participantes de las Olimpíadas
de Sydney ,Australia, una Guía sobre la importancia de una buena higiene
dental para mejorar el rendimiento deportivo. En ella se detalla textualmente: “ en diversas ocasiones, coincidiendo con los juegos Olímpicos o con importantes campeonatos, se han efectuado revisiones bucodentales a los participantes. Aunque obviamente los atletas que asisten a esos eventos han alcanzado el grado más alto en el desarrollo y acondicionamiento físico, en muchos casos el estado de sus bocas es igual o inferior al nivel medio de la población general.” |
Esta situación obedece a varios motivos: en primer lugar los tratamientos odontológicos son caros y generalmente no figuran en el ajustado presupuesto del deportista. Si bien hay países y federaciones que brindan ayuda, no son muchos los atletas que disponen de una beca o un seguro que les cubra este tipo de atención y en segundo lugar es probable que los atletas no hayan sido debidamente informados acerca de la importancia de la salud bucal para lograr un máximo rendimiento en su actividad deportiva. Los problemas dentarios se presentan de diferentes maneras, pero las mas comunes son las caries y las enfermedades de las encías. Las caries son provocadas por la acción de ciertas bacterias, las que en contacto con azúcares atacan el esmalte dentario. |
![]() |
![]() |
Si dejamos que esto progrese, la acción de los microorganismos involucra a la pulpa dental provocando inflamaciones e infecciones, lo que puede causar gran dolor, hinchazón y fiebre. Las mismas bacterias que desarrollan las caries en contacto con las encías provocan una ulceración en el epitelio de los tejidos blandos que rodean al diente, provocando gran irritación y sangrado, lo que es conocido como gingivitis. Además estas mismas bacterias producen toxinas que atacan al hueso que sostiene a los dientes , los que van quedando cada vez con menos soporte, hasta que comienzan a aflojarse y pueden terminar cayéndose. Esta enfermedad se la conoce como enfermedad periodontal, periodontitis o antiguamente piorrea y es mucho más dañina que la caries dental, pero por ignorancia de los deportistas no es prevenida con algo tan simple como una correcta enseñanza del uso del cepillo dental, entre otras cosas. Es muy importante poder despertar la atención de los clubes para lograr que en sus divisiones inferiores se pueda lograr una correcta campaña de prevención de parte del odontólogo y de que el profesional dentista esté integrado al cuerpo médico de las instituciones deportivas. |
-Odontología Deportiva en Acción
- Por el Dr. Gustavo D. Furman.
![]() |
Se engaña quien piensa que la odontología
deportiva se limita solo a la indicación del uso de protectores bucales. Este campo de estudio ya comienza a dar pruebas de su potencial y apuntan a que con el aumento del nivel de competencia, deberá ser reconocida como una especialidad en un futuro no muy lejano. Por supuesto que con las nuevas técnicas se han desarrollado protectores bucales muy útiles, principalmente en deportes de mayor contacto, pero también es una realidad que en algunos casos solo el odontólogo está en condiciones de decidir si un atleta puede o no continuar una competencia después de un traumatismo. Otros datos importantes son que la tercera parte de los traumatismos deportivos atendidos en las guardias hospitalarias son debidas a traumatismos en la cara. Los traumatismos dentarios representan entre el 14 y el 39 % del total de accidentes deportivos , según diferentes estudios realizados, en algunos casos con serios inconvenientes como perdidas dentarias irreparables y no solamente en el momento del trauma, sino varios años después, provocando serias reabsorciones radiculares. |
Otros datos, como el hábito de respirar por la boca que disminuye en un 22% el rendimiento de un atleta, hacen de la odontología deportiva una especialidad fundamental en la preparación de un deportista. Los protectores bucales ofrecen una excelente protección de estructuras dentarias durante la practica de deportes de contacto con un altísimo porcentaje de efectividad, pero la prevención a temprana edad es fundamental para lograr una preparación futura. Los trabajos de control y seguimiento bucodentales constan de 3 partes distintas:
-Diagnóstico de salud bucal: Aquí incluimos exámenes
clínicos y radiológicos buscando identificar la presencia de:
Lesiones por caries: Localización de caries iniciales y profundas con su correspondiente
tratamiento.
Lesiones periodontales: Verificación de la presencia de placa bacteriana,
gingivitis y bolsas periodontales.
Maloclusiones: Identificar problemas de oclusión entre los maxilares y malposiciones
dentarias y su correspondiente tratamiento.
Hábitos adquiridos: Técnicas de cepillado: |
![]() |
|
Fluorterapia: Implementación de un programa de utilización sistémica del flúor en el agua y en los alimentos como poderoso agente de reducción en la incidencia de caries dental. En un reciente estudio realizado en atletas de alta competencia en la Universidad de San Pablo, se han encontrado los siguientes resultados: El 33% de los atletas no tenían problemas dentarios, el 47% poseía pequeños problemas y el 20% restante presentó graves problemas bucodentales. El 54% se mordía las uñas y la piel de los dedos, bruxismo, rechinamiento dentario nocturno o respiración atípica. El 29% de los atletas tenían maloclusiones y malposiciones dentarias y un alto porcentaje no conocía la correcta técnica de cepillado. Éstos altos porcentajes nos demuestran que no se realiza un control masivo de la salud bucal de nuestros deportistas, provocando una desinformación entre la importancia de relacionar la salud general con la salud bucal y que muy pocos clubes realizan al iniciar la temporada un control bucodental junto con los análisis de sangre, orina, radiografías, electrocardiogramas, ergometrías y otros controles que si se hacen periódicamente . Es muy importante poder despertar la atención de un eficiente control bucodental de parte del odontólogo en la actividad deportiva y de que el profesional dentista esté integrado al cuerpo médico de los clubes para una correcta formación de sus deportistas. |
Dr. Gustavo Furman - M.P. 42043- Pte. Juan D. Perón 1100 San Fernando-Bs.As.4744-5821/ 15 4 415-6246
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |